¡Viva la familia! ¿todas?
La célula básica de la sociedad tiene matices.
Sobreabundan los discursos en su favor, tanto como se invisibilizan sus crueles realidades. La crisis de la institución familia no es mayor hoy que en el pasado, sólo que ahora logran mayor atención sus disfuncionalidades.
La familia tiene un Lado A con ventajas reconocibles pero viene acompañado de un Lado B en el que se producen y reproducen algunas calamidades.
En esta entrega de nuestro dossier nos cuestionamos el eslogan ¡Viva la familia! Para, a partir de muchos datos y discursos disponibles preguntarnos ¿hasta cuándo y hasta dónde podemos defender a esta célula básica de la sociedad?

Videocolumnas
Dossier

Familia
-
Casa, gente, clan, hogar, linaje, estirpe, parentela, casta, saga, cuna, descendencia, hijos, prole, comunidad, colectivo, colectividad, cuerpo, conjunto, clase, grupo, especie.
-
Del lat. familia.
-
f. Grupo de personas vinculadas por relaciones de matrimonio, parentesco, convivencia o afinidad.
-
f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje.
-
f. Hijos o descendencia.
-
f. Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia.
-
f. Cuerpo de una comunidad religiosa, política, ideológica o deportiva.
-
f. Conjunto de objetos que presentan características comunes que lo diferencian de otros.
Frases de la abuela
“De buena familia”: Que pertenece a una familia acomodada y socialmente estimada.
“De la familia”. Que es tratada como un miembro más de la familia.
“En familia”: Sin gente extraña, en la intimidad. Con pocas personas.
Formas de violencia familiar
-
Violencia física: El agresor hace uso intencional de fuerza o violencia y causa daños corporales a su víctima.
-
Violencia emocional: Su objetivo principal es lastimar y herir las emociones de otra persona por medio de la manipulación, amenazas, insultos, chantajes, humillaciones, etcétera.
-
Violencia sexual: Dentro de este tipo de agresión existe el incesto, abuso sexual y violación, que dejan daños físicos y emocionales.
-
Violencia económica: Es el abuso financiero en la casa familiar, donde el agresor impone restricciones económicas que impiden a su familia de gozar de bienes materiales por la falta de dinero, o negándole a su pareja trabajar, que ocasiona limitación de los recursos económicos.
-
Violencia contra derechos reproductivos: Es negar el derecho a la libre decisión sobre la reproducción en relación con el número de hijos, acceso a métodos anticonceptivos, interrupción del embarazo.
-
Negligencia o abandono: Se refiere a la falta de atención o cuidado por parte de los integrantes de la familia hacia un menor de edad, adulto mayor o persona con discapacidad, que puede llevar a consecuencias graves en su salud y bienestar.
El Lado B
de la Familia en el cine
La lista de películas que retratan el Lado B de la Familia es tan larga como la historia del cine. Al ser el cine un juego de apreciación, cada quien escogerá las que a su gusto logren retratar de mejor manera el Lado A o Lado B de la Familia.
Las más promocionadas son las moralizantes y de final feliz. Nosotros rescatamos tres cintas mexicanas de diferentes tiempos que van a contracorriente del discurso hegemónico de la familia feliz tan difundido en México.
-
Ripstein, A. (Director). (1972). El Castillo de la Pureza [Película]. Estudios Churubusco.
-
Ripstein, A. (Director). (1993). Principio y Fin [Película]. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexicano de Cinematografía, Universidad de Guadalajara, Alameda Films, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica.
-
Cann, B. (Director). (1999). Crónica de un Desayuno [Película]. Instituto Mexicano de Cinematografía.





Dramas de la familia en México

-
México es el primer país del mundo en abuso sexual de menores (OCDE). El 90% perpetrado contra las niñas se produce en el interior de los hogares y en el entorno familiar (Conavim) 2021.
-
La ruptura familiar es uno de los principales problemas en México: Se ha perdido un tercio de los matrimonios de 1994 a 2021 y los divorcios han crecido un 327% (INEGI).
-
En la mitad de los hogares con jóvenes de 12 a 29 años se registran situaciones de conflicto o peleas entre miembros del hogar (ECOPRED).
-
De las 9 063 053 mujeres de 60 años y más que había en México, 14.6 % experimentó violencia en los 12 meses previos a la encuesta por parte de familiares o convivientes (ENDIREH 2021)
-
En 2022 hubo 270,546 carpetas de investigación por el delito de violencia familiar (maltrato físico, psicológico, patrimonial, económico y sexual) (IIEG).
-
La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño (CNDH).
-
La violencia familiar es una problemática relevante en México, pues ocupa el tercer lugar en incidencia nacional de delitos. El número de casos registrados de violencia familiar ha ido en aumento a lo largo de los años, al pasar de 127,424 en 2015 a 270,546 en 2022, lo que representa un incremento de 112.6% de casos de violencia familiar.
-
Entre enero de 2015 y diciembre de 2022 se registraron 1 585 964 casos de violencia familiar en el país, lo que equivale a un promedio de 16 520 delitos por mes.
-
La primera causante de agresiones sexuales entre las mujeres es la pareja: a nivel nacional, 26.1% de las víctimas de violencia sexual en este rango de edad comunicaron en 2023 que su pareja había sido el agresor.
-
El principal sitio en que se reportan agresiones sexuales contra niñas y mujeres adolescentes es en una vivienda: 75.1% de los casos registrados a nivel nacional en 2023 tuvieron lugar en una vivienda.












